jueves, 19 de junio de 2008

El camibno de Santiago

miércoles, 11 de junio de 2008

El caballero de la mano en el pecho
Escultura de Alonso Berruguete
Monasterio de San Lorenzo del Escorial
Palacio de Granada
Catedral de Granada
Fachada de la universidad de Salamanca

martes, 10 de junio de 2008

Palacio de Monterrey





Felipe II




lunes, 2 de junio de 2008

PRESENTE DE INDICATIVO DEL VERBO CABER

yo-quepo

tu-cabes

el-cabe

nosotros-cabemos

vosotros-cabeis

ellos-caben

PRETERITO INDEFINIDO DEL VERBO CCABER

yo-cupe

tu-cupiste

el-cupo

nosotros-cupimos

vosotros-cupisteis

ellos-cupieron

PRETERITO IMPERFECTO DE SUBJONTIVO DEL VERBO ANDAR

yo-anduviera/anduviese

tu-anduvieras/anduvieses

el-anduviera/anduviese

nosotros-anduvieramos/anduviesemos

vosotros-anduvierais/anduvieseis

ellos-anduvieran/anduviesen
Esquema de la ruta

I. – Torreón de San Juan de los Reyes
II. – Plaza del Conde
III. – Calle de Nuncio Viejo
IV. – Cuesta de Santa Leocadia
V. – Calle de Garcilaso
VI. – Plaza de Padilla
VII. – Plaza de San Román
VIII. – Iglesia de San Pedro Mártir

lunes, 26 de mayo de 2008

GARC ILASO DE LA VEGA

Égloga II
A su vuelta a Nápoles (junio 1533), escribe la Egloga II, la más extensa (1885 versos) y la primera de las tres que compuso. No se le conoce dedicatoria.
Este año 1533-34 que pasa en Nápoles es uno de los más gozosos de su vida. En su oda latina II afirma:
"Ya de la ciudad famosapor sus amadas murallas, la que el río Tajo con áureo abrazo se complace en sujetar, aquel amor no me atormentaestando yo sobremanera enardecido;de las sirenas en la apacible patria y en el suelocultivado, me agrada ya la hermosa Parténope,y el sentarme junto a los manes,o más bien las cenizas, de Marón".
Días de fiestas palaciegas y amoríos. El prestigio de Garcilaso en el círculos de los humanistas napolitanos es enorme. Garcilaso alude a un amor napolitano que tal vez es Catalina Sanseverino, a la que al morir adeuda el poeta 300 ducados, que serán, curiosamente, los únicos que su mujer no reintegre.
A este tiempo corresponde la lira " A la flor de Gnido", barrio napolitano donde vivía Violante Sanseverino, el amor de Mario Galeota, por quien escribe la oda de imitación horaciana:
"Si de mi baja liratanto pudiese el son, que en un momentoaplacase la ira del animoso viento,y la furia del mar y el movimiento;y en ásperas montañascon el suave canto enternecieselas fieras alimañas,los árboles moviesey al son confusamente los trajese;no pienses que cantadosería de mí, hermosa flor de Gnido,el fiero Marte airado,a muerte convertido,de polvo y sangre y de sudor teñido;ni aquellos capitanesen las sublimes ruedas colocados,por quien los alemanes,el fiero cuello atados,y los franceses van domesticados.Mas solamente aquellafuerza de tu beldad sería cantada,y alguna vez con ellatambién sería notadael aspereza de que estás armada"...
Describe luego Garcilaso el estado lamentable en que por su causa yace el frustrado amante (Mario Galeota), a quien ni los caballos ni la liza guerrera o el uso de la cítara placen ya, y hasta huye del trato de su mejor amigo –Garcilaso–; y conmina a la bella a no seguir los pasos de Anaxárate, cuyo desdén causó el suicidio de su pretendiente y fue por ello convertida en piedra por Venus, ni ser objeto de las iras de Némesis, la vengadora de los amores ultrajados.
A la misma época corresponde uno de los poemas más perfectos y bellos de Garcilaso, inspirado en el locus classicus iniciado por la elegía Rosae –"collige, virgo, rosas..."– del latino Ausonio, e inscrito en la línea del más horaciano carpe diem:
"En tanto que de rosa y azucenase muestra la color en vuestro gesto,y que vuestro mirar ardiente, honesto,enciende el corazón y lo refrena;y en tanto que el cabello, que en la venadel oro se escogió, con vuelo prestopor el hermoso cuello blanco, enhiesto,el viento mueve, esparce y desordena:coged de vuestra alegre primaverael dulce fruto, antes que el tiempo airadocubra de nieve la hermosa cumbre.Marchitará la rosa el viento helado,todo lo mudará la edad ligerapor no hacer mudanza en su costumbre".

Último viaje a Toledo y muerte de Isabel Freire
En los primeros meses de 1534 viaja a Toledo, donde se halla el Emperador, siendo portador de alguna misión del virrey.
Soluciona diversos asuntos económicos.
Conoce la muerte de Isabel Freire, ocurrida unos meses antes, al dar a luz a su tercer hijo, y la dedica el soneto XXV.
A mediados de abril de 1534 abandona Toledo. Ya no volverá a pisar vivo el suelo que le vio nacer.
GARCIALO DE LA VEGA

1536: la Égloga III
Carlos y su ejército marchan hacia Milán y son recibidos con fiestas en Florencia. Allí debió de comenzar la Égloga III, que prosigue durante la campaña de Provenza.
"Entre las armas del sangriento Marte,do apenas hay quien su furor contraste,hurté de tiempo aquesta breve suma,tomando ora la espada, ora la pluma"...
Su ánimo es ciertamente pesimista:
"Mas la fortuna, de mi mal no harta,me aflige y de un trabajo en otro lleva;ya de la patria, ya del bien me aparta,ya de mi paciencia en mil maneras prueba".
La Égloga III trata de cuatro ninfas, que en la orilla del Tajo tejen sendos tapices: Filódoce (Orfeo y Eurídice), Dinámene (Apolo y Dafne), Climene (Adonis) y Nise (Isabel Freire). El paisaje de Toledo adquiere categoría de paisaje mitológico:
"Pintado el caudaloso río se vía,que, en áspera estrecheza reducido,un monte casi alrededor ceñía,con ímpetu corriendo y con ruido;querer cercarlo todo parecíaen su volver, mas era afán perdido;dejábase correr, en fin, derecho,contento de lo mucho que había hecho. Estaba puesta en la sublime cumbredel monte, y desde allí, por el sembrada,aquella ilustre y clara pesadumbrede antiguos edificios adornada"...
Pero en Florencia está apenas una semana. El emperador lo manda a Génova con un mensaje para Andrea Doria. Le lleva la comunicación de los planes del emperador, consistentes en que el grueso del ejército atacará por Italia y una parte entrará en Francia por Luxemburgo para distraer la atención de Francisco I y amenazarle París.
A su regreso junto al Emperador, Garcilaso es nombrado maestre de campo y capitán de un tercio de 3.000 soldados españoles, a los cuales marcha a esperar a Génova, pues vienen de Málaga en 25 galeras. El objetivo es conquistar Marsella para, desde allí, controlar el Mediterráneo. Garcilaso forma parte de las fuerzas que ponen asedio a Marsella, pero éste no llegará a realizarse. Después de un mes faltan las vituallas a causa de la estrategia de "tierra quemada" que aplican los franceses.
El último documento que tenemos de Garcilaso es una carta que envió el Duque de Alba al emperador –con Garcilaso de correo–, contándole la muerte del general Antonio Leyva. Cuatro días más tarde recibiría Garcilaso una herida de mortales consecuencias

lunes, 19 de mayo de 2008

ARTE RENACENTISTA: ARQUITECTURA , ESCULTURA Y PINTURA































miércoles, 7 de mayo de 2008

ARGUMENTO DE LA CELESTINA
Calisto, un joven noble apuesto y de preclaro ingenio, penetra persiguiendo a un halcón en la huerta donde se halla a Melibea, de quien queda profundamente enamorado. Ante el rechazo de ésta y aconsejado por su criado Sempronio, decide encomendar su cuidado a Celestina, para lograr por medio de ella el amor de Melibea. La alcahueta consigue mediante artimañas que Melibea se enamore de Calisto. Los criados de éste intentan explotar un beneficio propio la pasión de su amo: que había prometido una cadena de oro a Celestina si lograba entre todos enamorar a Melibea. Cuando esto sucede, los criados reclaman su parte y ante la negativa de Celestina, la matan. Son apresados y ejecutados por la justicia, de lo que Calisto tiene noticia al día siguiente. Concierta una entrevista una entrevista nocturna con Melibea; sube por una escalera de cuerda y cuando va a bajar para marcharse, se rompe la escalera y Calisto se mata. Ante la muerte de su amado, Melibea sube a una torre y se arroja desde ella tras declarar las causas del suicidio a su padre. Termina la obra con el llanto y unas reflexiones morales de Pleberio, padre de Melibea.

miércoles, 12 de marzo de 2008

PERSONAJE LITERARIO DE MIO CID La figura histórica de Rodrigo Díaz de Vivar se convirtió en personaje literario en los mismos orígenes de la épica castellana. Aparece por primera vez en el llamado Cantar de Mío Cid (ca. 1140), protagonizando una serie de hechos durante el reinado de Alfonso VI de Castilla (v. ii). La proXImidad en el tiempo y en el espacio a estos sucesos permitió al autor anónimo del poema presentar con gran fidelidad histórica la personalidad del héroe. Rodrigo es prototipo de vasallo fiel y sumiso a la voluntad del rey y al mismo tiempo un hombre enmarcado en el ambiente familiar, social y político de su época. Como guerrero lleva a cabo las mayores hazañas y como hombre de corte vela por el exacto cumplimiento de las normas jurídicas de su tiempo. Destaca sobre todo la dimensión humana del héroe, que acentúa el verismo del Cantar. El autor resalta en todo momento la humanidad del C., su elevado concepto de la honra y del vasallaje y su proverbial mesura. Es un héroe equilibrado y sereno, grave y reposado, profundamente religioso, guerrero aventajado y excepcional sin salirse nunca de la medida humana. En ese sentido contrasta fuertemente con la idealización de los personajes de la épica francesa (V. CHANSONS DE GESTE).
PERSONAJE HISTORICO DE MIO CID
Nació en fecha incierta a mediados del siglo XI (entre 1048 y 1050).[2] Su lugar de nacimiento es sólo señalado por el Cantar de mio Cid como Vivar del Cid, a 10 km de Burgos, aunque carecemos de otras fuentes documentales que ratifiquen esto. Era hijo de Diego Laínez, infanzón de Vivar, de la nobleza menor, "capitán de frontera" en las luchas entre navarros y castellanos en la línea de Ubierna - Atapuerca, y de Sancha o Teresa Rodríguez, hija de Rodrigo Álvarez, de una de las primeras familias del condado de Castilla. Según la Historia Roderici, su abuelo por vía paterna era Laín Núñez, quien aparece como testigo en documentos expedidos por el Rey Fernando I de Castilla, a su vez descendiente de Laín Calvo, uno de los míticos Jueces de Castilla. Desde muy joven, entró en el servicio de la corte del rey Fernando, como doncel o paje del príncipe Sancho, formando parte de su séquito.

lunes, 10 de marzo de 2008

nacimiento del rio ebro
rio tajo

rio miño


rio guadiana



rio guadalquivir




rio duero





viernes, 7 de marzo de 2008

rio ucero-soria -españa
rio duero

embalse de buendia


para mi me parece bien porque hace que las personas no contaminen mucho y el mundo ser mantenga limpio. (protocolo de kioto)
NOVELAS DE AVENTURAS.'EL libro negro,el mundo perdido y los tres mosqueteros.NOVELAS DE AMOR'.cautivos de amor,un viejo que leia novelas de aNOVELAS PASTORILES:Arcadia,ninfale d ameto,ninfale fisolano,actius,sincerus,astrea,estela y dianaNOVELAS DE CABALLERIAS:don quijote de la mancha,policine,amadis de gaula,demanda del santo grial y tirante blancoNOVELAS PICARESCAS:el castigo de la miseria,el periquillo sarniento y la picara corajemor.NOVELAS DE INTRIGA'.Animal acorralado,avaricia,matal a johny fry

lunes, 3 de marzo de 2008

La novela picaresca
La novela picaresca es un tipo de novela que apareció en España en la segunda mitad del siglo XVI, con la publicación del Lazarillo de Tormes. Esta novela es uno de los géneros más representativos y originales de la literatura española.
Este tipo de novela narra en primera persona las “aventuras”, y los incidentes de una persona sin escrúpulos, que va sirviendo a varios amos. Éste ser es el pícaro.
Las características de la novela picaresca son:
Su forma autobiográfica. Está escrita por el mismo pícaro, por eso está escrita en primera persona.
Los orígenes deshonrosos del protagonista, ya que sus padres suelen ser de una clase social baja y son casi siempre ladrones, brujas, prostitutas...
La sátira social, porque el pícaro cuenta “los trapos sucios” de la sociedad de entonces.
Es moralizante. En la novela picaresca el protagonista, que es un pecador arrepentido nos cuenta su vida al arrepentimiento. Además durante el desarrollo de la narración, hay comentarios con una intención moralizadora.
Tiene una estructura abierta. La obra está formada por escenas aisladas, que sólo tienen en común una cosa: el pícaro.
Las novelas picarescas nos dan una visión unilateral de los hechos, ya que el pícaro es el único narrador.
El Lazarillo de Tormes
Contexto histórico, social y literario
Cuando se hizo la primera publicación del Lazarillo de Tormes (siglo XVI) España estaba en un momento de esplendor con los reinados de Carlos V y Felipe II.
Durante el reinado de Carlos V (1517-1556) (que es considerado el primer Renacimiento español) hubo una época de optimismo, también hubo una apertura a la cultura europea, y la cultura está orientada más laicamente (porque la religión deja de estar presente en las obras literarias y artísticas).
Pero durante el reinado de Felipe II (1556-1598) (esta época es considerada el segundo Renacimiento español) surge una crisis económica (por la expansión imperial), es una época de pesimismo, España se sitúa al frente de ña Contrarreforma, España se cierra a las influencias extranjeras, y se vuelven a hacer obras literarias y artísticas con una actitud religiosa.
En la época en que se publicó por primera vez la primera novela picaresca española, es decir, el Lazarillo de Tormes, la cultura tuvo una gran divulgación debido a la imprenta. Aunque seguía habiendo muchísimos analfabetos, la cultura se generalizó.
En la producción narrativa hay:
Narrativa de tendencia idealista, en ésta destacan las novelas de caballería y las novelas pastoriles.
Narrativa de tendencia realista, en ésta destacan los relatos dialogados.
En la producción lírica hay que destacar que Garcilaso de la Vega fue quien adaptó el endecasílabo italiano al castellano y quien convirtió el soneto en la principal forma poética del Renacimiento.
Estructura y contenido
El Lazarillo de Tormes es un relato autobiográfico que está formado por un prólogo y siete tratados (algunos de mucha extensión y otros muy breves).
El prólogo nos da la información de que Lázaro escribe una carta a un personaje, al cual se dirige de “vuestra merced”. El pícaro le pone al corriente de la mala vida que ha tenido hasta llegar al momento que le escribe la carta, es decir, cuando está casado y trabaja como pregonero de vinos. Por lo tanto, toda la acción es retrospectiva (que ocurrió en el pasado).
Los capítulos que componen esta obra son:
Lázaro cuenta que su madre lo confió a un ciego para que le sirviera de mozo. El ciego le trata mal, y por eso lo abandona.
Su nuevo amo es un clérigo que lo trata mucho peor que el ciego. Después de varias truhanadas por parte del pícaro al clérigo, éste lo despide.
Es el mozo de un escudero arruinado que no le da de comer, y además coge de lo suyo. Aun así, Lázaro siente simpatía y compasión por él.
Lázaro sirve a un fraile de la Merced, al que abandona.
Acompaña a un buldero, que se aprovecha de la buena fe de la gente y finge hacer milagros que le aseguran la clientela.
El pícaro sigue las andanzas de un capellán.
Se llega rápidamente al final. Lázaro se convierte en el mozo de un pintor de panderos y de un alguacil. El arcipreste de San Salvador le da trabajo como pregonero de vinos y lo casa con una criada suya.
LOS PERSONAJES
El protagonista es Lázaro, un pícaro que tiene un gran don: el de la observación. Lázaro es un pobre muchacho que no tiene medios materiales para sobrevivir, más que su propia inteligencia. Lázaro aspira a ser alguien importante en esta vida, y también aspira a salir del estado en que se encuentra. Es un hombre práctico, insensible a lo que le diga la gente. No le importan las apariencias suntuosas, pero sí la dignidad personal. Lázaro cuenta su historia para demostrar que ha subido de la nada.
El ciego, que es un rezador de oraciones. Tiene el papel de maestro moral de Lázaro. El ciego es cruel y malo, pero sobretodo destaca por ser el más astuto, perspicaz, avaro y miserable del mundo.
El clérigo de Maqueda, más que un personaje es un tipo que sobresale por ser avaro, ruin, mísero, mezquino e hipócrita.
El buldero, que es desenvuelto, desvergonzado, inventor sutil, desenvoltísimo de lengua (para engatusar a la gente) industrioso e inventivo. Y practica el soborno a pequeña escala.
El arcipreste de San Salvador. Lázaro lo llama “mi señor”, porque trabaja para él. Y además se ha casado con su criada. Es amigo de Vuestra Merced.
El escudero, que carece de nombre, pero no es un tipo sino un ser humano. Está obsesionado por la honra, por otra parte, reconoce el honor-virtud como valor supremo (aunque el no lo practica ni piensa practicarlo).
Otros personajes son: el fraile de la Merced, el capellán, el pintor de panderos y el alguacil.
Resumen del argumento
La novela cuenta la vida de Lázaro desde que nace hasta que se casa con la criada del arcipreste de San Salvador. Lázaro es un muchacho de origen humilde, que es dado por su madre, con una edad muy temprana, a un ciego, para que le sirva como mozo. Lázaro, sirve a varios amos después del ciego. De todo ellos aprende las cualidades, normalmente negativas, que son necesarias para sobrevivir en este mundo, y ve los aspectos más “sucios” de la sociedad española de su época. Al final, el arcipreste de San Salvador le da trabajo como pregonero de vinos y se casa con su criada. Entonces, como el protagonista dice, ha llegado “a la cumbre de toda buena fortuna”.
Estilo
El Lazarillo de Tormes utiliza un lenguaje sencillo y llano. Un lenguaje coloquial que imita el habla cotidiana de la época, incluidos lo descuido e incorrecciones, lleno de expresiones populares, de refranes, modismos...
Sin embargo, también se utiliza, en algunas ocasiones, un lenguaje culto; ejemplos de ello son algunos vocablos y giros cultos, y algunos recursos estilísticos cuidadosamente preparados.
El autor del Lazarillo, no debía ser una persona inculta, pues también incluye menciones y citas a las Sagradas Escrituras y a autores clásicos.
CARACTERISTICAS

MESTER DE JUGLARIA: MESTER DE CLERECIA:

Jublares Clerigos

Oral Escrito

Informativa y Festiva Moral y piadosa

Libertad de metro y rimas Uso de la cuaderna via

Espontaneo y familiar Temas cultos

Temas populares Siglos: 13 y 14

siglos 12,13 y 14

Cantar de Mio Cid (12) Gonzalo de Berceo (13)
Mocedades de Rodrigo (14) Arcipreste de Hita (14)

miércoles, 13 de febrero de 2008

ciudad de las artes y las de valencia:
santiago de compostela:

catedral de san juan bautista en albacete:


catedral de murcia:



catedral de leon:




basilica de covadonga:





lunes, 28 de enero de 2008

ARGUMENTO AUTOBIOGRAFICO ES UNA MIRADA RETROSPECTIVA QUE UN PICARO REALIZA SOBRE SU PROPIA VIDA

ESTAN EN PRIMERA PERSONA

EL NARRADOR INFLUYE CON FRECUENCIA CON COMENTARIOS SOBRE HECHOS Y PERSONAJES DEL PASADO.

EL PICARO ES EL PERSONAJE ABSOLUTO, ES DE BAJA CLASE SOCIAL Y LA ANTITESIS DEL HOMBRE HONRADO

NO HAY ARGUMENTO.

CADA EPISODIO PARTE DE UN CAMBIO DE AMO, EL PICARO REFLEXIONA MORALMENTE SOBRE NORMAS SOCIALES Y PERSONAJES.

miércoles, 23 de enero de 2008

clima oceanico:
localizacion:españa humeda
temperaturas:suaves,no hay gran variacion entre verano(12grados) e invierno(20grados)
vegetacion:bosques de robles,hayas,castaños,padros,etc.



Clima continental:
localizacion:españa seca
temperaturas:
la diferencia es muy alta.los inviernos son largos y frios y los veranos muy calurosos.
vegetacion:
sobre todo encinares.esta zona ha sufrido deforestacion a lo largo de su historia para habilitar campos de cultivo,lo que ha dado lugar a que crezcan matorrales y plantas aromaticas.




Clima de montaña:
localizacion:
zonas mas elevadas de las cordilleras.
temperaturas:bajas en verano y muy bajas en invierno.
vegetacion:
matorrales por encima de 2000m hayas,abetos y pinos hasta 1000m encinas,pinos,alcornoques,prados debajo de 1000m.







Clima mediterraneo:
localizacion:españa seca
temperaturas:suaves en invierno y muy suaves en verano;menos lluvias en el sur
vegetacion:escasa,con pinos y encinas en levante;y encinas.

lunes, 14 de enero de 2008

CAZORLA





Mulhacen

M.Veleta